Artículo científico de Las tres ecologías
Se trata de una mirada crítica a la visión prospectiva a la que Félix Guattari esta llevando las tres ecologías, trayendo a colación a autores como Paul Virilo y Gregori Bateson para concluir en una mirada positiva hacia el futuro, teniendo en cuenta una apelación empírica a las tres ecologías
Félix
Guattari es un filósofo y psicoanalista francés que plantea un nuevo concepto
para abordar las problemáticas contemporáneas basado en términos de una
búsqueda de la subjetividad a partir de la implementación de praxis novedosas.
En su libro: ''Las tres ecologías'' (1989), plantea esta visión a partir del análisis de
la problemática social que el capitalismo había generado a través de una
massmediación tecnocrática que se desenvolvía en tres subjetividades traducidas
en las tres clases sociales comunes aumentando así las distancias entre estos
grupos.
Ahora bien, si retrocedemos un poco al contexto en el que el texto anteriormente nombrado está escrito, nos remontamos al fin de la guerra fría y a el nacimiento de la idea de que ya no se trataba de luchar por alguna ideología política unívoca. De allí surge la ecosofía como un medio de recomposición para las praxis humanas buscando reconstruir nuevas formas de ser en grupo, trayendo nuevas maneras de relación entre los cuerpos y trayendo a colación el problema de la ineludible finitud, cuestiones que solo pueden ser llevadas a su máxima expresión por medio de las tres ecologías allí planteadas: la ambiental (ambiente), la social (socius) y la mental (psique), siendo estas componentes de subjetivación viendo al sujeto como un objeto de tránsito entre los sucesos cotidianos. Estos sucesos los vamos a entender como las problemáticas sociales causadas por el auge exponencial del capitalismo consumista que por medio de la tecnocracia genera lógicas disgregativas hacia los medios de la experimentación y generación del ser al agrupar cada vez más las subjetividades concluyendo a la perdida de las identidades y búsquedas individuales. Por otra parte, a nivel territorial esta problemática se expresa en la dialéctica salvaje y dispareja entre el campo y la ciudad e incluso dentro de la ciudad misma, tratado por Guattari en su texto: Prácticas ecosóficas, semiocapitalismo y mediamutación, en donde afirma que ''Las desigualdades ya no pasan necesariamente entre un centro y su periferia, sino entre las mallas urbanas sobre-equipadas tecnológica e informáticamente'', que llevada a términos más generales se refleja en la crisis climática actual, problemática que tiene que ver con la separación cultural del ser humano y la naturaleza, convirtiendo a la misma en una materia prima más que en el sustrato de la vida en sí. Por último, la apropiación de estos conceptos en la vida diaria de los individuos genera una normalización que impide la construcción a priori de un territorio existencial en el cual se permita un cambio en el paradigma actual y se logre una subjetivación individual para así llegar a ser en grupo de manera distinta, teniéndose en cuenta que aquel territorio estaría constituido por las rupturas existencializantes asociadas a la producción material que desaparece la masa que agrupa las singularidades concluyendo en un territorio vacío de contenido.
Para esto, Guattari plantea la ecología como un elemento generador de dialogo y de base para una construcción de soluciones, pero desde un enfoque lógico-eco, este definido de esta manera por su plasticidad a adaptarse a las problemáticas varias a las que nos enfrentamos. Esta adaptabilidad la traduzco en la idea de revertir o replantear los 4 regímenes semióticos tratados en el texto de las tres ecologías, planteados por el capitalismo mundial interpretados en los aspectos:
- Económico: Instrumentos monetarios, financieros, contables de decisión
- Jurídico: Título de propiedad, legislación y reglamentaciones
- Técnico científicas: planes, diagramas, programas, estudios, investigaciones.
- Subjetivación
Esto nos llevaría a preguntarnos: ¿Es necesario un replanteamiento de las praxis ecológicas actuales? Esta pregunta se tiene en cuenta con respecto a la complementariedad de las tres ecologías dichas por Guattari, viéndose que para llegar a una ecología ambiental efectiva, es necesario un cambio en el paradigma social ingenuo y egoísta, lo cual se logra a partir de un cambio en la base del pensamiento que en este caso lo tomamos como la psique de las singularidades. Lo cual a la postre solo se alcanzaría por medio de prácticas micropolíticas y micro sociales nuevas y solidarias en un nuevo bienestar juntamente con nuevas prácticas analíticas de las formaciones del inconsciente. Llegados a este punto podríamos retomar el problema de la actual crisis climática contrastando a Guattari con Bateson quien dicta que la cuestión de esta crisis sobre determina la enunciación de nuevas formas de vida (vivirla), a lo cual se le podría dar una conclusión más fuerte en términos ecosóficos, viendo la ecosofía como el medio para llegar a esas nuevas formas de vida planteadas por Bateson, ya que la ecosofía pretende sacar a la luz otro mundos que los de la pura información abstracta, hacer emerger universos de referencias y territorios existenciales en los que la singularidad y la finitud son los puntos principales y las bases para toda acción o creación epistemológica , teniendo en cuenta la lógica multivalente de las ecologías para así someter al vertiginoso universo a una vida aceptable.
Bibliografía:
- Las tres ecologías - Félix Guattari
- Prácticas ecosóficas, semiocapitalismo y mediamutación. - Félix Guattari
- Prácticas ecosóficas,y la restauración de la ciudad subjetiva- Félix Guattari
- Caosmosis - Félix Guattari
- Velocidad y Política - Velocidad y política
- https://www.youtube.com/watch?v=Aa9koDuHzkY
- https://lavaca.org/mu37/las-tres-ecologias/
